FICHA TECNICA
LA ESCAFRANDRA Y LA MARIPOSA
Dirección: Julian Schnabel.
País: Francia.
Año: 2007.
Duración: 112 min.
Género: Biopic, drama.
Interpretación: Mathieu Amalric (Jean-Dominique Bauby), Emmanuelle Seigner (Céline Desmoulin), Marie-Josée Croze (Henriette Durand), Anne Consigny (Claude), Patrick Chesnais (doctor Lepage), Niels Arestrup (Roussin), Olatz Lopez Garmendia (Marie Lopez), Jean-Pierre Cassel (Lucien), Marina Hands (Joséphine), Max Von Sydow (Papinou), Isaach de Bankolé (Laurent), Emma de Caunes (Eugenia).
Guión: Ronald Harwood; basado en el libro "La escafandra y la mariposa" de Jean-Dominique Bauby.
Producción: Kathleen Kennedy y Jon Kilik.
Música: Paul Cantelon.
Fotografía: Janusz Kaminski.
Montaje: Juliette Welfing.
Diseño de producción: Michel Eric y Laurent Ott.
Vestuario: Olivier Beriot.
SIPNOSIS
Esto le trajo como consecuancia que no pudiera moverse en lo absoluto, no podia mover ninguna parte del cuerpo, ni siquiera deglutir, hablar, emitir sonidos foneticos, nada a excepción de su ojo izquierdo y parpadear, además de que sus facultades mentales quedaron intactas. Asi es como se atreve a tomarr el riesgo de comunicarse y escribir un libro.
La pelicula inicia con el despertar del coma de jean-do, como le dicen sus allegados, y durante los primeros 40 minutos aproximadamente, todo es en cámara subjetiva, es decir, todo lo que vemos es a través de la perspectiva del ojo izquierdo del protagonista, asi como su voz en off que nos indica sus pensamientos.
Esto puede causarun poco de tedio en el espectador, pero si se involucra en el ser de jean-Do, lo que pretende el director con esto, es que uno mismo experimente el dolor, la tristeza, el sufrimiento, la tristeza, el agobio, la angustia y la deseperación de tener que depender de los demás, hasta que entendió que aún posee libertad. En este punto es donde se deja la cámara subjetiva permitiéndonos conocerlo en su vida, pasada, presente y familiar,laboral y sentimental.
CRITICA
Efectivamente, la libertad es el punto central por el cual jean-Do nos trasmite a través de sus pensamientos, de su buen sentido del humor, pero también de su nostalgia y melancoliapor sus seres queridos, pese a su casi nula movilidad de su cuerpo, se esfuerza por comunicarse, por dar a conocer a los demás que lo que hace libre al hombre es el hecho que no existe nada ni nadie en el mundo que nos pueda arrebatar los pensamientos y la imaginación, ya que con ellos podemos hacer lo que nos plazca. Por ello en esta pelicula encontramos drama y comedia fusionados en un bello arte.
La escafandra es aquel traje antiguo de buzoz, con casco redondo perfectamente cerrado y un cristal frente a la cara y un orificio que permite el paso del aire a través de tubos, parecido a un traje de astronauta, ese tipo de trajes son extremadamente pesados, es muy extenuante andar con él, más aparte de la presión del agua estando a una profundida de 200 metros. Esto hace que el portador de dicho traje pueda en algún momento sentir encierro eterno, tal vez claustrofobia, miedo, angustia, sin poder comunicarse con nadie, sentir la soledad, en medio de nada.
Esto fue lo que jean-Do sintió, en el encierro de su propio cuerpo, donde al principio definitivamente ya no tenia libertad hasta que se dio cuenta que su imaginación le podria permitir volar cual mariposa a lugares insospechados, o volar por le tiempo hasta llegar y revivir los momentos mas felices de su vida.
Sinopsis de la película Julie y Julia
Sipnosis
La película Julie & Julia está basada en la galardonada novela de Julie Powell Julie and Julia: 365 días 524 recetas, 1 pequeña cocina de apartamento.
Meryl Streep es Julia Child y Amy Adams es la escritora Julie Powell en la comedia Julie & Julia de Nora Ephron.
Antes que Ina, antes que Rachael, antes que Emeril, Julia fue la mujer que cambió la forma de cocinar de los Estados Unidos. Sin embargo, en 1948, Julia Child (Meryl Streep) era simplemente una norteamericana viviendo en Francia. El trabajo de su marido los llevó a París, y el infatigable espíritu de Julia anhelaba tener algo que hacer.
Medio siglo más tarde, Julie Powell (Amy Adams) está atascada. Cerca de los 30, vive en Queens y trabaja en un cubículo al tiempo que sus amigas tienen un apabullante éxito; para focalizar sus energías Julie se aferra a un plan, que a simple vista parece una locura. Julie decide dedicarse un año exacto a cocinar las 524 recetas que componen el libro “Mastering the Art of French Cooking” (que Child coescribió con Louise Bertholle y Simone Beck) de Julia Child, y escribir un blog con sus experiencias.
La directora, guionista y productora Nora Ephron une sin fisuras estas dos notables historias reales en una comedia que demuestra que si se posee la justa combinación de pasión, obsesión y mantequilla, se puede cambiar de vida y lograr que los sueños se hagan realidad.
REPARTO
Actores principales:Amy Adams como Julie Powell
Stanley Tucci como Paul Child
Chris Messina como Eric Powell
Dirigida por Nora Ephron
Nora Ephron
Laurence Mark
Amy Robinson
Eric Stell
Scott Rudin
Donal J. Lee. Jr
Dana Stevens
Ficha técnica: DE LA NARANJA MECANICA
Productor Stanley Kubrick
Director Stanley Kubrick
Guionista Stanley Kubrick
Basada en la novela de Anthony Burgess
Cámara John Alcott
Editor Bill Butler
Compositor Walter Carlos
Diseño de producción John Barry
Director artístico Russell Hagg
Peter Shields
Vestuario Milena Canonero
Maquillaje Freddie Williamson
George Partleton
Barbara Daly
SIPNOSIS
el “conejillo de indias” en el experimento de una nueva terapia de aversión, para así poder rebajar su pena. Al cabo de un tiempo, asqueado por el mero hecho de ver violencia y más
violencia, él es absuelto y se integra en el mundo exterior. Allí sufre venganza tras venganza a causa de su vida anterior, pero ahora se somete, es tal la adversión que tiene contra la violencia, que se queda parado incluso cuando sus antiguos “amigos” y miembros de la banda, ahora policías, le acosan.
Un día vuelve por casualidad a la mansión de Mr. Alexander, y recibe otro castigo y medio loco, intenta suicidarse. Despedimos en el hospital a un Alex que vuelve a sus orígenes violentos y desde donde (se supone) nos cuenta su historia.
Adaptada de la novela del autor Anthony Burguess, esta obra ganadora de cuatro Óscars, Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guión Adaptado, y Mejor Edición y también galardonada por el Círculo de Críticos de Cine de Nueva York con premios a la mejor Película y al Mejor Director, es una película que sigue fielmente a su libro predecesor, aunque Kubrick añade algunas escenas, como la de la llegada de Alex a la cárcel, o no introduce tantas palabras de esa jerga “nadsat” ya que no puede contar con un traductor en la película como sí se podía contar con un diccionario en el libro. Aún así , la película capta toda la esencia satírica, violenta y esperpéntica de la novela y de uno de los personajes más violentos y desequilibrados de la historia del cine y de la literatura. En esta película, Kubrick nos hace partícipes de uno de sus más grandes temores, al que está también expuesta toda la sociedad, el temor a que la ya tan trivial y común violencia por la violencia se vuelva contra el hombre, miedo a que el hombre renuncie a su identidad ante la tiranía de otros hombres.
CRITICA
La historia que nos presenta Kubrick es un relato subjetivo, lo cual podemos comprobarlo desde un principio por el uso de la VOZ EN OFF. Así es como se nos presenta la historia, un gran flash - back (como veremos al final del relato) en el que el mismo personaje nos narra sus andanzas entre la ultra - violencia, la prisión, el nuevo tratamiento, su fallida reinserción en la sociedad y, por último, su verdadera aunque no del todo satisfactoria para la sociedad, reinserción.Es una película que se adhiere a la corriente artística del formalismo, optando por la historia no verídica, repleta de elementos fantásticos, de un ambientes irreales y grotescos, de situaciones poco normales y de fuertes alteraciones de movimiento, rapidez de planos, aceleración de escenas, cuidados planos, movimientos de cámara, perspectivas no naturales e iluminación, para dar una visión de un mundo totalmente nueva que ayuda al desarrollo de la historia.
Aunque es un flash - back, la historia está narrada en presente, quizá para introducir al narratario y conseguir que éste se identifique con el personaje.
La estructura dramática tiene varios giros para nuestro protagonista, al principio, el objetivo de Alex es hacerse respetar ante sus drugos y no perder el poder, ya que se le están rebelando, esto no será posible, ya que sus compañeros le traicionan y él acaba en la cárcel, lo que sería el final del primer acto. En el segundo acto, el objetivo del protagonista sería, en un primer momento, salir lo más pronto posible de la cárcel (lo que consigue gracias al tratamiento) y , más tarde, conseguir integrarse en la sociedad, pero vemos que el recuerdo por parte de terceros de su vida anterior y de los abusos que cometió con ellos hacen que esto no sea posible y él acabe cometiendo un acto de suicidio. El tercer acto comprendería su recuperación y la redención que le propone el estado a causa de los problemas que le ha ocasionado (irónico, ¿no?) ofreciéndole un trabajo, con lo cual se ve un futuro para el protagonista, al que vemos como anteriormente, un amante de la violencia por la violencia.
EL PERSONAJE
Alex, el personaje protagonista es un chico afectado por la sociedad, que le ha hecho volverse violento, agresivo, aún así es un personaje más complejo que todo eso, pues presenta varios aspectos contradictorios entre sí, lo que le convierte en una persona ambigua (lo cual se puede apreciar, por ejemplo, en los ojos del protagonista, ya que sólo lleva pestañas postizas en uno de sus ojos) amante de la ultra - violencia y de Beethoven al mismo tiempo, fascinado por el poder y de gran personalidad, pero no duda en valorar más su libertad física a la psíquica al someterse al tratamiento. Así mismo es un personaje con el que, a pesar de su abyecta, violenta y deforme mente, el espectador se siente identificado y siente pena por él en sus momentos más difíciles. Físicamente no es nada espectacular, atractivo, de estatura y complexión media, pelo rubio claro (como él mismo afirma en la película) y ojos azules, pero toda esta mediocridad la suple su gran carisma, que se ve afectado después del tratamiento.
- Autorizada para: Sin clasificar
- Estreno: 31-10-2007
- Año: 2005
- Género: Peliculas de Drama
- Actor / Actriz: Markéta Irglová, Glen Hansard, Alastair Foley, Gerry Hendrick, Hugh Walsh
- Guionista: John Carney
- Director: John Carney
- Cinemat/Montador: Paul Mullen
- Fotografía: Tim Fleming
- Producción: Martina Niland
- Distribuida por: Avalon Films
Sinopsis de Once
Glen Hansard es un cantante y compositor que interpreta sus canciones por las calles de Dublín, cuando no está trabajando en la tienda de su padre. Durante el día, para ganar algún dinero extra, interpreta conocidos temas para los transeúntes, pero por las noches, toca sus propios temas en los que habla de cómo le dejó su novia.
Su talento no pasa desapercibido a Marketa Irglova, quien da vida a una inmigrante checa que vende flores en la calle para sacar adelante a su hija y a su madre. También ella se está recuperando de un "fracaso amoroso" y, para sentirse un poco mejor, escribe canciones sobre el tema, pero a diferencia de Glen, nunca las interpreta en público.
Glen y Marketa, acaban de improviso haciendo un dueto en una tienda de música y será entonces cuando descubran que algo les une. Al no haberse recuperado todavía de sus respectivas rupturas, dudan sobre si luchar por iniciar una relación entre ellos. Mientras toman una decisión que cambie sus vidas, ambos se concentran en escribir nuevos temas y grabar algo, para intentar abrirse camino profesionalmente en el mundo de la música.
Crítica de Once
Quizás no cuente con una superproducción, con unas cuantas estrellas de Hollywood y un sin de sincronizados y espectaculares bailes pero sabe capturar el género del musical mejor que muchos de los musicales estrenados recientemente. El guionista y director irlandés John Carney reinventa al musical creando un guión inesperado y profundo, con un argumento tan simple como motivador. Ambientada en Dublín, cuenta la historia de un músico de la calle (Glen Hansard) y su alma gemela (Marketa Irglova) que escucha sus canciones y lo anima para ir a un estudio y grabarlas. La atracción entre ambos es palpable y conectarán mejor a través de la música que ambos aman. "Once" ganó el premio del público del 2007 Sundance Film Festival como mejor película y viene ovacionado por la crítica especializada norteamericana. Una película llena de vida y emoción que difícilmente encontramos en otras de su género. Un film exquisito de los que desearíamos que hubiese más.No es país para viejos (No Country for Old Men)
- Autorizada para: Mayores de 18 años
- Estreno: 08-02-2008
- Año: 2007
- Género: Peliculas de Drama
- Actor / Actriz: Woody Harrelson, Tommy Lee Jones, Josh Brolin, Stephen Root, Kelly MacDonald, Javier Bardem, James Brolin, Barry Corbin, Beth Grant
- Guionista: Joel Coen, Ethan Coen
- Director: Joel Coen, Ethan Coen
- Musica: Carter Burwell
- Cinemat/Montador: Joel Coen, Ethan Coen
- Fotografía: Roger Deakins
- Producción: Scott Rudin, Joel Coen, Ethan Coen
- Productores ejecutivos: Robert Graf
- Productora: SCOTT RUDIN PRODUCTION
- Distribuida por: Paramount y Dreamworks
Sinopsis de No es país para viejos
La historia comienza cuando Llewelyn Moss encuentra una furgoneta rodeada por un puñado de cadáveres. Y dentro del vehículo hay aún un fardo de heroína y dos millones de dólares en metálico...
Cuando Moss coge el dinero, pone en marcha una reacción en cadena de catastrófica violencia que ni siquiera la ley del sheriff Bell puede contener. Mientras Moss trata de eludir a sus perseguidores, en particular a un misterioso criminal que juega a cara o cruz con las vidas humanas, la película desnuda simultáneamente el género criminal norteamericano y amplía sus fronteras para incluir temas tan antiguos como la Biblia y tan ferozmente contemporáneos como los titulares de los periódicos de hoy.
Crítica de No es país para viejos
Joel y Ethan Coen dirigen "No es país para viejos" firme candidata para convertirse en la gran ganadora de los Oscar. La cinta supone, además, la reafirmación de Javier Bardem como uno de los mejores actores del momento, ya que le ha valido su segunda nominación a los Oscar. El actor español se muestra imparable y esperamos que a la segunda, y no a la tercera, sea la vencida (ya estuvo nominado por su interpretación de Reinaldo Arenas). Todas las apuestas le colocan como favorito. La historia empieza cuando Llewelyn Moss encuentra una camioneta rodeada por varios hombres muertos. En la parte trasera hay un cargamento de heroína y dos millones de dólares. Decide cogerlo y comienza una cadena de violencia que ni el sheriff Bell el capaz de detener. Moss intenta huir de sus perseguidores, especialmente del sangriento Javier Bardem. La cinta ha conseguido 8 nominaciones a los Oscar: Mejor película, director, guión adaptado, actor de reparto (Javier Bardem), fotografía, montaje, sonido, efectos sonoros. Ha ganado el globo de oro al Mejor guión y mejor actor secundario (Javier Bardem); y numerosos premios de la crítica.
Promesas del Este (Eastern Promises)
- Estreno: 05-10-2007
- Año: 2007
- Género: Peliculas de Drama
- Actor / Actriz: Jerzy Skolimowski, Viggo Mortensen, Naomi Watts, Vincent Cassel, Armin Mueller-Stahl, Sinead Cusack
- Guionista: Steven Knight
- Director: David Cronenberg
- Musica: Howard Shore
- Cinemat/Montador: Ronald Sanders
- Fotografía: Peter Suschitzky
- Producción: Robert Lantos, Paul Webster
- Distribuida por: Universal
Sinopsis de Promesas del Este
El misterioso y carismático Nikolai Luzhin, nacido en Rusia, es el chófer de una de las familias más importantes del crimen organizado de Europa Oriental. La familia pertenece a la hermandad mafiosa Vory V Zakone. Encabezada por Semyon, el encantador dueño de un caro restaurante ruso que esconde una naturaleza brutal y fría detrás de su sonrisa, la suerte de la familia se tambalea por culpa de Kirill, su alocado hijo, que hace más caso a Nikolai que a su propio padre.
Pero la cautelosa vida de Nikolai cambia de golpe cuando conoce a Anna Khitrova, una comadrona que trabaja en un hospital en el norte de Londres. Anna está muy afectada por la situación en la que se encontraba una adolescente que muere dando a luz, y decide buscar a la familia de la chica basándose en el diario que la chica dejó escrito en ruso.
Helen, la madre de Anna, no la desalienta en su empeño, pero su irascible tío Stepan, que también nació en Rusia, le dice, con mucha razón,
que se ande con cuidado. Al escarbar en el diario, Anna desencadena involuntariamente la ira de los Vory. Nikolai no tarda en verse atrapado entre su lealtad por Semyon y Kirill y el amor que siente por Anna. La familia le presiona, pero, ¿en quién debe confiar? Varias vidas, la suya incluida, dependen de una cadena construida a partir de asesinatos y engaños. La venganza se cierne sobre la familia.
Crítica de Promesas del Este
Tras "Una historia de violencia", David Cronenberg ahora nos trae "Promesas del Este", un filme ceñido a su estilo, con mucha violencia que atrapa al espectador desde el primer minuto. Como no podía ser de otra manera, Cronenberg inicia el relato con sangre, fruto de un asesinato y un nacimiento, del cual la trama pronto se encargará de desvelar el misterio que los une. "Promesas del Este" es un thriller donde la tensión del argumento se vive en cada momento, donde un error o un movimiento en falso puede hacer tambalear la vida de los protagonistas. Narra la historia de una familia rusa perteneciente a la mafia afincada en Londres. Mortensen interpreta a Nikolai, un ruso imponente, confiado en sí mismo y chófer de Kirill (Vincent Cassel), el hijo psicópata del jefe de la mafia, Semyon (Armin Mueller-Stahl). La familia usa como tapadera para sus negocios sucios y actividades ilegales un restaurante que regentan. Pero todo se verá alterado cuando una enfermera en el intento de encontrar una familia para un recién nacido se ve inesperadamente involucrada en medio de la mafia y sus enigmáticos personajes.
FICHA TECNICA DE LA PELICULA ROSAS ROJAS
Título: Rosas rojas
Título original: Imagine me & you
Dirección: Ol Parker
País: El Reino Unido, Estados Unidos, Alemania
Año: 2005
Duración: 94 min.
Género: Drama, Romance, Comedia
Reparto: Piper Perabo, Lena Headey, Matthew Goode, Celia Imrie, Anthony Head, Darren Boyd, Sue Johnston, Boo Jackson, Sharon Horgan, Eva Birthistle, Vinette Robinson, Ben Miles, John Thompson, Mona Hammond, Rick Warden, Ruth Sheen, Philip Bird, Justine Mitchell, Gerard Horan, Angel Coulby, Ben Willbond, Krishan Naidoo, Sharon Duncan-Brewster, James Thorne, Tom McKay, Andrew Dunford, Kellie Bright, Carl M. Smith
Productora: Ealing Studios, BBC Films, RTL, X-Filme Creative Pool, Fragile Films, Focus Features, Cougar Films Ltd., Filmstiftung NRW, Minotaur Film Partnership No. 3
Agradecimientos: Malcolm Sheehan, Rod Hall, Thandie Newton
Casting: Deborah Aquila, Jay Benedict, Jennifer L. Smith, Juliet Horsley, Mary Tricia Wood Nina Gold Phoebe Scholfield, Shaheen Baig, Stephen Moore, Tracey Brennan
Departamento artístico: Adrian Platt, Amelie von Harrach, Andy Carroll, Craig Cheeseman, Dale Manning, David Dickinson, Harry Metcalfe, Jackie Castelli, Jessie Hammond, Joshua Barraud, Mansel Jones, Mark Richards, Noel Cowell, Stuart Read
Departamento de transportes: Andy Read, Barry Goodwin, Brian Davis, Gwyn Ethall, Ian Drinkwater, Jason Vanezis, John Ott, Scott Richardson, Stuart Hasse
Departamento editorial: Amar Ingreji, Amy Quince, Ann Marie Crotty, Boris Mang, Verity Wislocki
Departamento musical: Colin Rae, Hilary Skewes, Ian MacPherson, Liz Gallacher, Michael Wabro, Rosie Perry, Sharif Ahmed, Stephen McLaughlin, Steve Price
Desarrollo de producción : BBC Films: Jamie Laurenson
Dirección: Ol Parker
Dirección artística: Richard Field
Diseño de producción: Eve Mavrakis
Efectos visuales: Andreas Teichert, Axel Bohlmann, Christian Burgdorff, Denny Allstaedt, Detley Muckel, Dirk Frischmuth, Frank Hellmann, Harald Lehmann, Helge Rinker, Marc Briede, Ronney Afortu, Stefan Tänzler, Thomas Diesselhorst
Fotografía: Ben Davis
Guión: Ol Parker
Maquillaje: Fae Hammond, Francesco Alberico, Gemma Richards, Sallie Jaye, Sarah Dickinson, Sarah Love, Sharon Martin, Sue Westwood
Montaje: Alex Mackie
Música: Alex Heffes
Producción asociada: Bill Shapter
Producción ejecutiva: David M. Thompson, James Spring, Lynda La Plante, Stefan Arndt
Producción en línea: Marcos Kantis
Productor asociado: Ealing Studios: Philip Bergkvist
Sonido: Alexandra Raveane, Ben Barker, Frank Casaretto, George Hapig, Jamie Roden, Jens Kriegel, John Hayes, Joseph Paines, Manfred Plenter, Marita Strotkötter, Markus Münz, Max Hoskins, Michael Wabro, Paul Schwartz, Sven F. Heubes, Tobias Fleig
Vestuario: Charlotte Law Consolata Boyle Dulcie Scott, Magdalen Rubalcava, Sue Casey
SIPNOSIS DE ROSAS ROJAS
En el exterior de la iglesia Luce se encuentra con Heck y con el padrino, Cooper, que se siente inmediatamente atraído por ella. Luce hace caso omiso a sus insinuaciones e intentará marcharse aunque al final le convencen para que se siente al lado de la hermana de Rachel, H, de ocho años. Poco antes del inicio de la ceremonia Luce intenta marcharse de nuevo pero en ese momento Rachel empieza su recorrido hacia el altar. Sus miradas se cruzan durante un segundo.
Luce abandona la iglesia para ir a arreglar las flores en el lugar del banquete. Rachel y Heck ya se han casado. La madre de la novia la invita a quedarse al banquete, donde conoce a la feliz pareja. Heck tiene un miedo terrible por el discurso que debe hacer pero Rachel le salva y entretiene a los invitados. Después, Luce se va a casa y se acuesta, sola.
Dos semanas después Rachel pasa por la tienda de Luce para invitarla a cenar. Planea emparejarla con Cooper, pero antes de la llegada de éste Luce le cuenta a Heck que es lesbiana. Cooper no tiene ni idea e intenta ligar con ella mientras Rachel y Luce discuten acerca de lo que es el amor.
En el camino hacia casa Luce y Cooper hablan sobre el mundo de la pareja. Al día siguiente está en el supermercado con su amiga Edie cuando tienen un encuentro algo embarazoso con Heck y Rachel. Rachel descubre entonces que Luce es lesbiana y Edie se da cuenta de que Luce está loca por Rachel.
En un espectáculo de fuegos artificiales en Primrose Hill, Rachel vuelve a ver a Luce. Más tarde Rachel y Heck la llaman para quedar.
Rachel se siente muy confusa y hasta alquila una película pornográfica de lesbianas para ver si le excita. No le afecta en lo más mínimo pero sigue pensando en Luce. Las dos mujeres vuelven a verse en una presentación en el colegio de H. Rachel intenta volver a vivir las emociones que tuvo al comienzo de su relación con Heck pero es un intento desesperado y desafortunado.
A la mañana siguiente Rachel se presenta en la tienda de Luce y le dice que tienen que dejarlo. Sin embargo, es incapaz de controlar el impulso de besar a Luce. De repente les interrumpe una voz. Es Heck. Dice que ha venido a comprar flores pero también quiere saber si Rachel le ha contado a Luce algo acerca de lo que va mal en su relación. Rachel oye esta conversación y después de marcharse Heck ella y Luce acuerdan no volver a verse. Se separan angustiadas.
Esa misma noche, mientras Heck duerme, Rachel confiesa sus sentimientos pero declara que no le dejará nunca por otra persona. Sin embargo, Heck no está dormido y oye cada palabra. Al día siguiente parece dispuesto a aceptarlo, de contentarse con tenerla, pero al final se da cuenta de que no es suficiente. Y la deja irse.
Rachel les cuenta a sus padres la verdad acerca de su relación con Luce y Ned la convence para que vaya a buscarla. Padres e hija se dirigen a la floristería pero es demasiado tarde. Luce ya ha salido hacia el aeropuerto. Rachel se lanza tras ella y la alcanza en un atasco, se sube al coche y le declara su amor. Las dos mujeres se besan.
CRITICA DE ROSAS ROJAS
Algo a su favor es lo corta que se te hace esta película, nada más comenzar: la boda... y a partir de ahí una espiral de acontecimientos que van uniendo a las 2 protagonistas en algo que se huele desde el primer momento en el que cruzan miradas...
Bien tratado el tema de la homosexualidad, aunque quizás demasiado "light" la reacción del marido despechado... demasiado bien se lo ha tomado este hombre...
No hay comentarios:
Publicar un comentario