viernes, 20 de noviembre de 2009

reseñas mary luz mejia

Reseñas de peliculas william Zapata

1.) PARAISO TRAVEL

Género: Drama
Director: Simon Brand
Reparto: Aldemar Correa (Marlon), Angelica Blandón (Reina), Margarita Rosa de Francisco (Raquel), John Leguízamo (Roger Peña), Ana de la Reguera (Milagros), Vicky Rueda (La Caleña), Ana María Sánchez (Patricia), Luis Fernando Munera (Don Pastor), Germán Jaramillo (Don Hernán), Indira Serrano (Madame Taylor)
Guión: John Franco y Juan Manuel Rendón

Duración: 1:50 Minutos

Trailer: Paraíso Travel

País: Colombia
Año: 2008

LA SINOPSIS
Narra la historia de una joven y seductora muchacha colombiana que decide buscar un mejor futuro en Nueva York. Antes de iniciar su viaje conoce a Marlon, quien se enamora de ella y decide acompañarla en la difícil travesía de cruzar como ilegales el Río Grande. Una vez en esa ciudad terminan perdidos. El viaje al paraíso se despedaza cuando los jóvenes se encuentran con la dura realidad de ser menospreciados y de tener que ejercer humillantes trabajos.

LA RESEÑA CRÍTICA
A menos de una semana de estrenada, el pasado 18 de Enero, ésta la segunda película de Simon Brand, se ha convertido en la más taquillera del cine colombiano, superando a la que se disputaba dicho título y que pudo llegar a territorio Español, Soñar No Cuesta Nada, estrenada en agosto de 2006. A hoy y con toda la estadía que le falta en cartelera nacional ha recibido a más de 202.000 visitantes.

Simon Brand reconocido productor de videos para artistas tan importantes como Shakira, Ricky Martin, Jessica Simpson, la desaparecida Celia Cruz, Chayanne trabajo que le permitió conocer a su esposa, Claudia Bahamon, una presentadora y modelo que goza de gran carisma en Colombia, entre otros, incursionó desde el año pasado en este mundo del cine. Recuerdo que su primera película, Mentes Blanco o Unknown, no gozó de la aceptación total del público tanto en Colombia como en el exterior y yo fui una de aquellas voces que la juzgó duramente. Critiqué de ella el ritmo y su guión, a parte del hecho de ser un remake muy flojo.

Y con este primer y fallido intento, realiza su segunda producción con un costo total de 4.1 millones de dólares y una historia basada en la novela homónima de Jorge Franco, quien a su vez es el guionista de esta producción. Esta es la segunda cinta de este escritor después de Rosario Tijeras que marcó también un éxito importante para el cine colombiano.

Igual que el primer film de Brand, Paraíso Travel goza de una trama muy interesante que se supo narrar y fue muy bien adaptada al cine, gracias en parte a que contó con la participación del mismo escritor de la novela. La estructura narrativa está muy bien delimitada. En términos generales y en buena forma se puede decir que su principio, desarrollo y desenlace son muy bien manejados. El final si tiene su falla pues se ve un poco forzado y quedó a medio hacer, pero así y todo podríamos decir que es aceptable.

Muchos puntos a su favor cobra el hecho de llevar a la pantalla gigante una historia que resulta más universal. Una historia con la que no solo los colombianos nos vemos identificados, sino personas en el resto del mundo que ven a EE.UU como la meca para hacer sus sueños realidad. Ese cambio de temática es importante y marca un punto de partida para que otros cineastas colombianos lo exploren. Es cierto que Paraíso Travel, no es la única película de nuestro país que ha intentado alejarse de los temas convencionales: violencia, narcotráfico, guerrilla, capos, decenas de palabras morbosas y sucias etc., pero si es la que al menos de manera reciente logra un acierto. Recordemos no más el terrible intento de hacer cine de terror con la película Al final del Espectro de Juan Felipe Orozco del año 2007.

A este punto ya se le puede ir reconociendo a Brand una estupenda capacidad de negociación. Lo digo porque en Mentes en Blanco, logro contar con la participación de artistas reconocidos en el plano internacional como es el caso de Jim Caviezel el mismo que protagonizó la recordada “Pasión de Cristo” de Mel Gibson del año 2004, Greg Kinnear de la estupenda comedia y ganadora a Mejor Guión Original y Mejor Actor de Reparto por Alan Arkin en los Oscar,

2.)“La Pequeña Miss Sunshine” de 2006, Joe Pantoliano de “Memento” del año 2004 entre otros. Y para esta, logró reunir a un grupo selecto de destacados artistas latinos que hacen parte de la producción, a parte del destacado actor de origen colombiano John Leguízamo y la conocida y carismática actriz mexicana Ana de la Reguera.

Detallándose en los diálagos, pues hay que decir que no existen grandes parlamentos, sin embargo si se refleja una construcción minuciosa en cada uno de los personajes en cuanto a la interiorización de los mismos. El trabajo de estos personajes es también muy meritorio, tanto así que logra obtener buenos resultados con algunos novatos como el jóven actor, Aldemar Correa, con 2 trabajos en pantalla chica, al que le deja en sus hombros la tarea de hacer tocar las fibras más sentimentales del público, junto a la otra joven actriz Angélica Blandon. Dos actores protagonistas de Paraíso Travel, con los que se arriesgó Brand y que apenas comienzan en este mundo, pero que se fajaron dos papeles aterrizados, humildes y bastante creíbles y que además supo combinar inteligentemente con otros de gran experiencia, como es el caso de Leguizamo encabenzando esta lista, quien hace un papel divertido que refresca la historia. También se logran destacar Margarita Rosa de Francisco, que ha causado sensación y con toda la razón, con el personaje de Raquel, después de casi 10 años de ausencia en la pantalla gigante. Raquel es una madre perdida en el alcohol a quien sus días de gozo y júbilo le han pasado cruelmente la factura en su aspecto físico. Este es un papel corto en la historia cuya aparición es realmente estrecha, pero que es intensa pues el personaje tiene muchos matices, es cómico, pero también dramático, es querido pero causa repugnancia. A parte, claro está, del gran trabajo en maquillaje. Sin duda, el papel más preparado de esta cinta. Y finalmente el de Vicky Rueda, otra actriz destacada de nuestro país y de la pantalla chica que hace un papel en el que se le notó el trabajo y la preparación física.

La fotografía, aunque algo criticada me gustó al igual que las escenas con cámara en mano, aunque reconozco que hubo ciertos errores que a la final pueden obviarse. La música es otro de los elementos que se tuvo muy en cuenta en esta película y se incorporó plenamente en la historia. Debo confesarles que la canción que hace parte de la película, llamada Paraíso del cantante colombiano Fonseca me gustó mucho.

Bueno, y a todo esto entonces ¿Qué no funciona en Paraíso Travel?, pues bien, definitivamente es su ritmo y esto es neta y exclusivamente trabajo arduo que deberá corregir Brand para sus futuros proyectos. El film no es largo, 1:50 minutos, pero si da la impresión de serlo, pues hay un alargue en las escenas y la historia se retrae mucho. Este fue el mismo elemento que critiqué y lo comentaba al inicio de este post, en su óperan prima.

De todos modos es un film que al igual que Satanás pienso que recogerá frutos para el cine colombiano y que de hecho ya comenzó su carrera hacia el ascenso al confirmarse su participación en el Festival de Cine Independiente de Tribeca en Nueva York y que se llevará a cabo del 23 de abril al 4 de mayo del presente año. Cabe decirles a todos aquellos “compatriotas” que tienen la premisa de “no ir a ver cine colombiano” que esta es una buena cinta para darse la oportunidad y comenzar a quitarse este prejuicio.

En mi intima opinión personal y para finalizar esta reseña, yo espero que el tercer film de Brand sea una historia original, nada de remakes, nada de novelas y nos deje ver su verdadero olfato de cineasta al buscar historias nunca antes contadas.

LO MEJOR DE LA PELICULA:: la narración

Lo Peor: El ritmo

3.)REVELACIONES

Dirigida por Robert Zemeckis, con Harrison Ford, Michelle Pfeiffer, Diana Scarwid, Joe Morton, James Remar, Miranda Otto.



Podríamos definir a Revelaciones como una película norteamericana de suspenso dirigida por el prestigioso Robert Zemeckis (Forrest Gump) y estelarizada por Harrison Ford y Michelle Pfeiffer. Pero lo propio es arrancar nombrándola como lo que esencialmente es: un bodrio. También es un film de suspenso, o pretende serlo, y eso es lo grave porque una grosera malversación del género le sirve como coartada.

Vamos por partes. La primera ley no escrita del suspenso recomienda dosificar la información. O más exactamente: no dar demasiada información de golpe, pero tampoco tan poca como para que el espectador se aburra o distraiga. Resulta que los productores, el guionista y el director de Revelaciones sólo se acordaron de la primera parte de la ley. Y durante mucho, pero mucho rato no pasa naranja. Por cierto que Michelle Pfeiffer se asusta, casi desde el vamos, con esa vecina sufrida a la que a poco de apagarse las luces ya no vemos más en carne y hueso, y de la que Pfeiffer empieza a sospechar que ha sido víctima de un crimen. Pero eso es todo. Sin contar que su marido (Harrison) descree y que el público, que ya vio entre cuatro y doscientas (según la edad) películas como esta, sabe que algo hay.

Pasan largos, valiosos minutos que el film no atina a rellenar de otra manera que con los consabidos sustos: ruidos fuertes quebrando esos silencios de "hilo de violín"; puertas que se abren solas; algún espectro. A los veinte minutos ya queda claro que no hay ninguna base sólida; que lo que hace el film –Zemeckis– es barajar trucos sobre la nada. A los cuarenta minutos Revelaciones ya no aburre sino que da sueño: yo cabeceé cuatro veces, y eso que venía bien dormido.

Pero todavía falta mucho para el final. Y se nos ofrece un menú variado, devaluado e inconexo, en el que conviven alegremente (es un decir, ya que ni siquiera da para la risa) aspirantes a fantasmas, fantasmas diplomados, juegos de la copa (¡sí! Esos a los que jugábamos de púberes), el profesionalismo de Harrison Ford y unas caras imposibles de la Pfeiffer (que llega a jugarla de "adolescente pirucha"). Ah, Zemeckis no "homenajea" una sino tres veces a Alfred Hitchcock: por La ventana indiscreta, Vértigo y Psicosis. Al mago del suspenso deben estar doliéndole las muelas. O los huesos.

Guillermo Ravaschino

4.) NUNCA MAS (Enough)


Estados Unidos, 2002

115 minutos

Mayores de 18

Géneros: Drama ( Crimen y Castigo) Misterio/Suspenso ( Thrillers Sicológicos )

5.) LAS CRONICAS DE NARNIA:EL LOEN, LA BRUJA Y EL ROPERO

Título Original: The Chronicles of Narnia: The Lion, The Witch, and the Wardrobe

Dirección:
Andrew Adamson

Elenco:
Tilda Swinton
James McAvoy
Rupert Everett
Jim Broadbent
Ray Winstone


Origen:
USA

Año:
2005

Género:
Aventuras / Fantasía

Los cuatro hermanos Pevensie: Lucy, Edmund, Susan y Peter, en Inglaterra durante la 2da. Guerra Mundial, ingresan al mundo de Narnia a través de un guardarropas mágico mientras juegan a las escondidas en el campo en casa de un anciano profesor. Una vez allí, los niños descubren un país encantador y pacífico, habitado por animales que hablan, enanos, faunos, centauros y gigantes, que se ha transformado en un mundo que ha sido condenado al invierno eterno por la malvada Bruja Blanca, Jadis. Bajo la guía de un noble y místico gobernante, el león Aslan, los niños luchan contra el fuerte poder de la Bruja Blanca sobre Narnia en una batalla espectacular y decisiva que liberará a Narnia del encantamiento helado de Jadis para siempre.

6.) ROSARIO TIJERAS


http://www.rosariocine.com.ar/images/indi.gifComentario Rosario Cine:

El presupuesto de casi 200 millones de dólares, deja apreciar una estética que aunque sea por momentos empalagosa ha rendido aceptablemente, y si se deduce un éxito cinematográfico habrá que esperar las siguientes entregas ya que en total lo libros son siete.

Rosario Tijeras

Reparto

Alonso Arias, Manolo Cardona, Unax Ugalde, Rodrigo Oviedo, Flora Martínez

Director

Emilio Maillé

Duración

01:46:00

Estreno

viernes 26 mayo 2006

Género

Intriga

Distribuidora

Manga Films

· Rosario Tijeras

17:08, 25.05.2006 — Uno

La protagonista de “Rosario Tijeras”, Flora Martínez, retrata a un personaje complejo atrapado por la violencia. La película, dirigida por Emilio Maillé, ha sido un éxito de masas en Colombia por la fuerza de su historia y sus espectaculares imágenes.

Sinopsis

Medellín, una ciudad abatida por el narcoterrorismo en los años 80, es el escenario de la vida de Rosario Tijeras, llena de pasión y violencia. Movida por el odio contra todos quienes la han traicionado, e incapaz de mostrar sus sentimientos, Rosario Tijeras hará de la venganza su forma de vida.

7.) La vendedora de rosas (Colombia, 1998, 117 minutos), dirigida por Víctor Gaviria. de cinco.

Reparto: Lady Tarares, Marta Correa, Mileider Gil.

La Navidad entre los chicos de la calle de Medellín. En esta historia montada con actores no profesionales, la protagonista Mónica y unas amigas venden rosas en el centro por la noche para sacarse un dinerito mezquino. Andan rodeadas por unos muchachos que pasan por todas partes en bicicletas. Viven juntas en una pensión escuálida y se protegen una a la otra tal como puedan de los peligros del ambiente (aun mientras se riñen entre sí). Se componen una especie de familia.

Muchos, incluso Mónica, huelen frasquitos de pegamento para intoxicarse, si no algo más fuerte.

Mónica, una muchacha apenas adolescente, es un personaje verdaderamente simpática: inocente sin ser ingenua. Además de la lucha de siempre de sobrevivir en la calle, anda ocupada de encontrar algún abalorio para regalar a su noviecito (de quince días), un chico encantador en su manera pero infiel, y con las añoranzas—y alucinaciones–de la vida con su abuela ya muerta.

Inaugurado por Los olvidados de Luís Buñuel, el drama de la calle, tal como esto, es una clase de película muy característica del cine latinoamericano. Me refiero a una especie de película poblada de pobres, desamparados, delincuentes, narcos, prostitutas, drogadictos y pordioseros. Los protagonistas típicamente son jóvenes y la película se ocupa con las alegrías y tragedias de la vida callejera. Muchas películas de esta clase fallan por ser excesivamente episódicas, una serie de acontecimientos sin gran trayectoria. Al otro lado, si el argumento tiene un rumbo claro, nos parece un orden impuesto artificialmente sobre la vida caótica de la calle, despojándola de la naturalidad, que es la mayor virtud del género.

Aprecio La vendedora de rosas por navegar con destreza entre los dos extremos de modo que los personajes siguen sus caminos aparentemente con espontaneidad mientras que los acontecimientos llevan a la chica Mónica hasta un fin impactante y a la vez natural (aunque sea algo previsible) y presentado sin sentimentalismo.

Con subtítulos fijos (sin los subtítulos ni pudiera haber entendido yo la décima parte del argot callejero de los chicos).

Etiquetas: país: Colombia, vendedora de rosas_La
Escrito en
país: Colombia, vendedora de rosas_La | 7 Comentarios

Comentario

CATALINA TRUJILLO

1. Anoche recordé esta película cuando vi pasar unas vendedoras de rosas. A una de ellas la conozco y recordé a Marta, la de la película, que la conocí hace un tiempo. Debo un post sobre ellas. Pronto lo escribiré.

Besotes y abrazotes.

Pd.. ah, y la película no me gustó. Creo que Víctor Gaviria no me gusta.

8.)Morbo (España, 1972, 87 minutos). Dirigida por Gonzalo Suárez. ***1/2 de cinco.

Reparto: Ana Belén, Víctor Manuel, Michael Pollard.

Conocemos a la pareja recién casada de Diego y Alicia mientras sale de la iglesia y sube al auto para iniciar su viaje de novios. Llevan detrás del auto una caravana para pasarlo en el campo lejos de todo el mundo. Se detienen en una gasolinera y Alicia baja de auto para quitarse el vestido de novia, revelando que lleva debajo no más un bikini. Los dos se besan y se consagran a ser fiel a su naturaleza sexual (Diego está divorciado y desprecia a su mujer anterior como una reprimida superficial).

Llegan a un claro en el campo (sin hacer caso del aviso que se prohíbe el paso). Al primer golpe de vista son un par de groseros ingratos: dejan su botella de champagne y las latas de comida al lado de la carretera y luego se burlan de los regalos de los invitados de la boda y los dejan esparcidos en el suelo, juntos con el papel en que se envolvían en el claro al lado de la caravana.

Desde su llegada al campo hay un sentido de amenaza (vale, sabemos de antemano que clase de película tenemos entre manos—si no hay amenaza, no hay película). El movimiento y la perspectiva de la cámara nos sugieren que hay alguien rondando, espiándolos.

Hay la amenaza ajena (no se te pierde nada por la revelación, nos enteramos de ella en los primeros momentos de la película) y hay además una falta de confianza entre la pareja que va creciéndose. El conflicto entre la pareja y las sospechas de ser vigilados se complican con la repugnancia de Alicia ante la naturaleza de verdad (la que se subsume bajo la sola palabra dicho una y otra vez con horror, ¡bichos!–); una repugnancia irónica dado el compromiso anterior que la vida matrimonial debe de ser fiel a la naturaleza sexual.

Lamentablemente, el desenlace hace literal la amenaza de los habitantes de la zona, disminuyendo la tensión, la paranoia y la incertidumbre hasta entonces sostenidas con destreza.

Lo curioso es que tienen la capacidad de subir al auto e irse en cualquier momento pero no lo hacen. Ni modo, a pesar del paso en falso del desenlace, la película sostiene la tensión a todo su largo y además nos deja con un sentido de desasosiego.

Sin subtítulos.

KAREN

1. eso es genial por k los hombres tienen la maña de haser eso y berlo como 1 juego

9.)Pachito Rex

Junio 30, 2008 por el_mirón

Pachito Rex (México, 2001, 87 minutos). Dirigida por Fabián Hofman. *** ½ de cinco.

Reparto: Damián Alcázar, Ernesto Gómez Cruz, Jorge Zárate, Ana Ofelia Murguía, Lisa Owen, Fernando Torre Lapham.

Esta película no se revela del todo al primer paso. Se nos presentan personajes y esperamos en balde que reaparezcan. Luego nos damos cuenta—al menos no me di cuenta hasta después—que se trata de tres historias distintas vinculadas por la relación que tienen con el personaje titular, Pachito.

Nos enteramos en los primeros minutos de la película que Pachito es un cantante popular que ya se ofrece como candidato por la presidencia de una republica no nombrada (si Arnold Schwarzenegger puede llegar a ser gobernador de California, ¿por qué no?). Lo conocemos en un mitin político ante sus partidarios/aficionados. Al salir del salón entre sus colaboradores hay un atentado contra su vida grabada con cámaras móviles como el rodaje espontáneo de la prensa.

Cada una de las tres historias pone en duda algún detalle del atentado tal como se ve en la apertura de la película de modo que las historias no necesariamente se cuadren una con las otras. Aunque el atentado forma el eje en torno de que se giran las historias el cantante-candidato Pachito no protagoniza ninguna. Cada historia tiene su elenco y su trayectoria no obstante la sombra del Pachito domina la función. Lo importante, sin embargo,–lo bueno—es que la película no es un ejercicio técnico en el que se desarrollan los resultados divergentes de las tres versiones del atentado. Sí, tiene un estilo visual algo preciosista y toda la cosa demuestra la influencia de los hermanos Coen; sin embargo los tres historias tienen su cimiento en conflictos de carácter—y por eso la aprecio. Goza de la actuación de dos de los maestros del cine mexicano, Ernesto Gómez Cruz y Damián Alcázar. Asimismo Jorge Zárate desempeña el papel de Pachito con entusiamsmo.

La película merece ser mejor conocida.

Sin subtítulos.

10.) Los hijos de Fierro

Enero 4, 2008 por el_mirón

Los hijos de Fierro (Argentina, 1972, 134 minutos, B&N). Dirigida por Fernando Solanas. *** ½ de cinco.

Reparto: Julio, Troxler, Martiniano Martínez, Tito Almejeiras, Juan Carlos Gené, Arturo Maly.

Un film—una fábula—sobre el movimiento sindicalista de Argentina en los principios de los setenta que se aprovecha de los personajes de Martín Fierro y sus hijos (juntos con Picardía, hijo del sargento Cruz, compañero de Fierro), los que se emplean en el rollo de figuras arquetípicas (o sea, hay un hijo mayor, un hijo menor y un Picardía en cada fábrica). Martín Fierro mismo es una figura elusiva que anda un forajido por las afueras enviándoles a los hijos comunicados y partes, el autor intelectual—el profeta—del movimiento: se ve de espaldas o de lejos andando a caballo por los llanos nebulosos.

Fierro les encarga a los hijos cada uno de una tarea, de una bandera les dice: el hijo mayor—él que quiere montar milicias—la independencia; el hijo menor—él que quiere alzar los barrios—la soberanía; y Picardía—él que quiere movilizar las fábricas—la justicia. Les dice que el movimiento ha sido traicionado y les enfrenta una larga marcha hacia la reconquista del poder, a que hora hará su retorno.

Se filmó sin colores en el ambiente grisáceo, lluvioso, de un sol ahumado de la ciudad Santiago, un mundo de fábricas, ferrocarriles, cafés llenos de humo y edificios públicos. Apenas haya un vistazo del hogar familiar. Ante este escenario se desarrolla la parte principal de la película, la que trata de la lucha gremial, tanto de la política interna del movimiento como de las represalias de los dueños y las fuerzas del gobierno. Los principales están—uno o el otro—despedidos del trabajo, puestos en listas negras, encarcelados y hasta torturados. No obstante, a fin de cuentas, triunfan.

Dado que no hay argumento tradicional no me siento culpable de revelar el fin: el movimiento vence y Martín Fierro hace su retorno triunfal a caballo entre el alborozo de los obreros y sus familiares festejando la victoria. Su llegada está acompañada sorpresivamente—al menos a mí me sorprendió—por fotos de Perón. ¡Caramba! ¡Fierro es Perón! Puesto que la película se hizo en el período del exilio de Perón quizás no haya de que sorprenderse en una alegoría de su retorno (me sorprende menos la identificación de Perón con el héroe Fierro que el afán con que se anhela su retorno—el de Perón, quiero decir—sin duda carezco de entendimiento del fenómeno de Perón).

De todos modos, la película fue hecha con arte y a pesar de su duración y su carácter de propaganda, resulta más efectiva que la epopeya de cuatro horas del mismo director, La hora de los hornos (en la que también se añora la época de Perón)–y más fácil que soportar.

Sin subtítulos.

11.)Hijo de hombre

Diciembre 5, 2007 por el_mirón

Hijo de hombre (Chóferes del Chaco), (Argentina, 1961, 98 minutos, B&N), dirigida por Lucas Demare. **** de cinco.

Reparto: Francisco Rabal, Olga Zubarry, Lucas Demare.

La película tiene lugar en la guerra entre Paraguay y Bolivia en los principios del siglo veinte en la que los dos países se disputaron el desierto Chaco impulsados por intereses de petróleo. Una tropa de paraguayos de la vanguardia se encuentra aislada sin agua detrás de la línea boliviana. El comandante les manda a tres hombres a llevar el mensaje al mando paraguayo de la necesidad desesperada de agua. Un hombre solo llega al puesto del mando.

La gran parte de la película se trata del viaje de la caravana encargada de llevar agua a la tropa aislada compuesta de tres camiones raquíticos con tanques para llevar agua y un carrito médico. Tiene que recorrer el terreno pedregoso del desierto bajo los bombardeos de las avionetas bolivianas, y atravesar las líneas propias (los soldados de las que anhelan ferozmente al agua a pesar que está destinada a sus compañeros en peores condiciones) y las del enemigo.

Desde luego se sugiere la película francesa de 1953 El salario del miedo, la tiene lugar en el Perú (aunque se filmó en Francia) y que se trata de media docena de infelices contratados por una compañía de petróleo a manejar tres camiones de nitroglicerina (para extinguir un incendio en un pozo de petróleo en el interior). Es la historia de sus aventuras y percances, claro, sin embargo en su fondo es un retrato de los personajes, sus fuerzas y sus debilidades, su persistencia o su cobardía ante el peligro y las penas de la tarea.

En la película presente efectivamente no hay conflictos de carácter entre los principales. Están aferrados a su propósito cueste lo que cueste. Hay unos personajes el carácter y los antecedentes de los que se desarrollan (sobre todo los de una chica que trabaja en el hospital militar para redimirse la vida anterior de prostituta y que se mete a escondidas entre la banda para estar cerca al hombre a quien quiere) no obstante el tema es el de la perversidad y la futilidad de la guerra (tienen que protegerse y proteger su carga de agua contra los miembros de su propio ejército tanto como de los del enemigo).

Hay unas escenas muy fuertes, ninguna más que la conclusión en la que el último camión llega al campamento ya lleno de muertos, con las ruedas en llamas (repusieron las llantas rotas con tiras de espartilla), el conductor en las puertas de la muerte, con las manos heridas atadas con alambre una al volante y la otra al cambio.

VHS sin subtítulos.

12.)La sombra del caminante

Octubre 25, 2007 por el_mirón

La sombra del caminante (Colombia, 2002, 89 minutos, B&N). Escrita y dirigida por Ciro Guerra. **** de cinco.

Reparto: César Badillo, Ignacio Prieto, Lowin Allende.

La historia de dos hombres que se conocen en las calles de Bogotá: Mañe, un hombre cojo que anda con pierna prostética en busca de trabajo, y un hombre no nombrado que anda por las calles con una silla amarrada a su espalda para ganarse la vida llevando a cuestas transeúntes a alquilar. A causa de unos percances se ayudan uno al otro. ¿Una historia sentimental de amistad? De ninguna manera.

Los espectros de la violencia ensombrecen las vidas de los dos hombres (entre muchos). La película no se mete en la política sino se ocupa de las vidas lisiadas, del peso de la culpabilidad y sobre todo de la memoria.

A través del personaje del hombre de la silla se invoca la mitología del superhéroe—pero un superhéroe mezquino, risible y irónico. Lleva unas gafas redondas y oscuras sujetadas a la cabeza con una cinta ancho con el efecto de medio ocultar sus facciones efectivamente guardando secreto su identidad. Tiene otros secretos: un maletín que el hombre protege celosamente, una planta en maceta, las hojas de la que el hombre usa para preparar un té con efectos curiosos, y su pasado es un misterio que va revelándose a lo largo de la película. Tal como cualquier superhéroe, tiene además su debilidad: una sensibilidad a la luz del sol casi enfermiza (por eso las gafas y un paraguas medio roto que le sirve de parasol mientras desempeña su oficio en la calle).

Con subtítulos en inglés que se puede quitar.

Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de como quedó trunco, comenzó la tristeza…y unas pocas cosas más

Septiembre 2, 2007 por el_mirón

13.)Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de como quedó trunco, comenzó la tristeza…y unas pocas cosas más. (Argentina, 1965, 60 minutos, B&N). Dirigida por Leonardo Favio. *** de cinco.

Reparto: Federico Luppi, Elsa Daniel, María Vaner, Edgardo Suarez.

El romance…es una película que se esfuerza en hacerse sencilla. Se hizo sin colores y con muy escasos diálogos. El estilo me sugiere mucho el del cine mudo.

El argumento es igual de sencillo. Tiene lugar en un pueblo del estado Mendoza. El Aniceto—la película tiene la fetiche de referirles a los personajes con el artículo definitivo, tanto como la de El dependiente que la sigue en que los personajes les llaman siempre con los títulos señor, señorita, señora o don (pero en la película presente se limita a la presentación del elenco al comienzo; los personajes mismos no se llaman así)—el Aniceto conoce a la Francisca. Son personajes sin antecedentes y sin familia. El Aniceto es gallinero que vive con su gallo en una casita humilde. La Francisca es una chica sumisa y trabajadora (trabaja de criada). Se conocen y se amanceban en la casita del Aniceto. La Francisca quiere al Aniceto con una lealtad perruna: lo cura después de que consigue una puñalada en una disputa callejera, lo espera mientras está encarcelado (y le cuida el gallo).

Con tiempo el Aniceto ya suelto de la cárcel se fija en otra mujer, la Lucía, una mujer maquillada que trabaja en salones de baile. Se hace el contraste entre la mujer sencilla y no exigente, la Francisca y la tentadora y cara, la Lucía. El conflicto se pone agudo cuando las dos mujeres se topan con sus cántaros ante la fuente y la Francisca se fija en el anillo que se luce en la mano de la Lucía, el que había visto el día anterior en la posesión del Aniceto. Las dos se enfrentan como un par de gallos en el reñidero.

Más no quiero decir no obstante la trayectoria de la historia se sabe de antemano por el título, al menos en sus grandes rasgos.

Los 60 minutos de su largo pasan lentamente por la falta de acción. En gran parte la película se compone de una serie de imágenes por medio de las que se nos iluminan las relaciones, pero rara vez que pasa algo más que el intercambio de miradas. Sin duda el director (quien colaboró con su hermano en escribir el guión) tiene el propósito de las etapas de la relación utilizando no más que los elementos más básicos, sin adornos. Bueno, se aprovecha de un símbolo en la forma del gallo campeón mimado por el Aniceto. A través del gallo—al que cuida la Francisca cuando el Aniceto está en la cárcel y al que el Aniceto se ve obligado a vender para conseguir dinero para la persecución de la Lucía—se nos da a entender que hay decisiones que no se retraen, caminos que no se retrocedan, pérdidas que no se recobren.

VHS sin subtítulos.

14.)El dependiente

Agosto 12, 2007 por el_mirón

El dependiente (Argentina, 1967, 82 minutos, B&N). Dirigida por Leonardo Favio. *** ½ de cinco.

Reparto: Walter Vidarte, Graciela Borges, Fernando Iglesias, Nora Cullen.

Fernández—nunca se nos da a conocer su nombre—llega a trabajar en la Ferretería Vila. Es reservado, trabajador, cuidadoso con los centavos de Don Vila. Se nota por el narrador—porque la historia se relata a través de narración—que Don Vila ve en Fernández el hombre que era de joven y Fernández ve en Don Vila su futuro. Que sepamos Fernández es un personaje sin familia y antecedentes. Ya hace un rato no precisado que Fernández sigue en la vida estrecha de la ferretería. Vive ahí con el viejo Don Vila y el señor dueño le ha prometido que heredará la tienda a su muerte. Por eso Fernández acecha a los cambios de la salud del viejo anhelosamente (se implica que la relación entre los dos no es muy calurosa).

Después del cerrado de la tienda Fernández utiliza el camión raquítico de Don Vila para repartir los pedidos del día, si hay. En uno de estos recorridos se fija en una mujer joven parada ante la puerta de un edificio destartalado que sirve de alguna especie de centro espiritualista (aunque de fuera no tiene pinta de iglesia). La ve parada ahí en el mismo sitio varios días consecutivos y le arrebata el interés. Se resuelve a conocerla.

Una tarde, al saber que no hay ningún pedido de repartir, se ausenta de la cena humilde en la trastienda con Don Vila con la excusa que le hace falta aire y va caminando al lugar. Se presenta a la puerta de la señorita, la que lo reconoce del camión y lo conduce apresuradamente dentro de la casa como si tuviera miedo de que se viera en la puerta. La señorita Placini—ella tampoco tiene nombre—vive al lado del centro espiritualista con su madre que cuida el centro (el señor Placini está muerto). La señorita es reservada, con una mirada coqueta y huidiza a la vez. El señor Fernández y la señorita Placini se sientan en sillas, enfrentándose uno al otro a una distancia y pasan un rato incómodo procurando conversar con resultados torpes y vacilantes a medida que la madre de la señorita Placini entra y sale del salón más oscuro que alumbrado hablando por los codos.

Fernández sigue pasando de noche por la casa de las Placini para pasar un rato sentado tieso ante la señorita, efectivamente entrado en un noviazgo.

Si la tienda de Don Vila es opresiva en su banalidad, la casa de las Placini es un manicomio crepuscular. Las Placini tienen escondido en la casa el hermano de la señorita, un fenómeno albino y subnormal. Hasta el gato que anda suelto en la casa tiene algo salvaje. La rareza está aumentada por la presencia del centro espiritualista al lado. Una noche Fernandez entra la puerta equivocada sin querer y presenciamos unos segundos del espectáculo de un par de mujeres sacudiéndose los cabellos como poseídas mientras los fieles baten las palmas rítmicamente. No más se vislumbra.

Creo que no echo a perder nada en decir que con tiempo el viejo se muere y los jóvenes se casan.

Aunque la historia es sombría y pesimista no es un discurso universal respecto al carácter de la vida. Fernández es un hombre desdichado pero no todos son así de infeliz. Tiene alma de dependiente y sus aspiraciones no sirven para más que hacerle el hazmerreír del destino.

Si hay un tema universal por encontrarse tal vez es el de que nunca se sabe que clase de vida pasen los habitantes de una casa tras puertas cerradas, ni cuales son las locuras o los rencores que se guardan fuera de la luz de la calle.

La película fue filmada sin colores y con un estilo austero, tenebroso, casi primitivo. La cámara del director Leonardo Favio casi siempre está fija para hacer más efectivos las dos o tres ocasiones que se mueve. La técnica de contar la historia mediante narración es una torpeza; mejor comunicar lo necesario con medios más cinemáticas. El efecto más logrado es el ambiente opresivo de enajenación, de un mundo simpático que queda siempre fuera del alcance.

La película en su totalidad es un intento sincero de producir una obra de arte de verdad sin embargo el resultado algo forzado. Tiene un fin irónico y no sutil que me cae artificial. A fin de cuentas es una película difícil de juzgar: admiro el intento pero no es tan buena como se pretende.

Digno de verse.

VHS sin subtítulos.

15.)Damiana y los hombres

Agosto 7, 2007 por el_mirón

Damiana y los hombres (México, 1967, 104 minutos). Dirigida por Julio Bracho. ** 1/2 de cinco.

Reparto: Mercedes Carreño, Jaime Fernández, Roberto Cañedo, Andrés Soler.

Este vehículo para la estrellita Mercedes Carreño es efectivamente María Candelaria rehecha al estilo de los sesenta.

Damiana es una vendedora de flores en Xochilmilco—“más popular que la cerveza” entre los muchachos—pero no tiene ojos para nadie más que su Ramón, un humilde pintor de flores (de lo peor–como pintor, quiero decir). Un fotógrafo de México la descubre y se la lleva al D.F. para hacerle modelo, donde la chica del campo está en peligro de perderse la virtud y la sencillez.

¡Qué cosa! Tiene el propósito que nos enamoremos de Damiana—bueno—y a este fin dispara con todos los cañones una sarta de banalidades desde el principio hasta el fin. Tiene menos pretensiones que la María Candelaria del Emilio Fernandez, la convierte en épico burlesco o, mejor dicho, tragedia burlesca—y gocé yo de cada minutico por lo descabellado que fue. Es basura risible—pero la risa se vale algo, ¿no?

Más vale no citar al director Julio Bracho—uno de las luces de la época dorada ya en el crepúsculo de su carrera pero la Meche Carreño es simpática y no puedo fallar de gozar por completo de una película que se protagoniza por Andrés Soler, el mejor de los Soler.

Sin subtítulos.

16.)La primera noche

Agosto 3, 2007 por el_mirón

La primera noche (Colombia, 2003, 90 minutos). Dirigida por Luís Alberto Restrepo. ** ½ de cinco.

Reparto: John Alex Toro, Carolina Lizarazu, Hernán Méndez, Enrique Carriazo, Julián Román.

La película abre con un hombre vestido de soldado huyendo por el bosque de noche llevando consigo una mujer y dos niños pequeños (parecen una pareja el hombre y la mujer pero la relación resulta más complicada). El hombre se llama Tonio y la mujer Paulina. Llegan a la casita de un amigo del hombre a quien le piden ropa civil y dinero. La zona está en plena guerra entre el ejército y la guerrillera. A causa de haber matado a su sargento Tonio se encuentra obligado a escaparse a toda prisa. El motivo del asesinato se deja por aclararse luego.

Dentro de poco llegan los cuatro, Toño, Paulina y las dos criaturas, a Bogotá. No conocen a nadie y se les lleva el poco dinero que tienen.

Tres cuartos del largo de la película se sucede en una esquina en el centro de Bogotá en una sola noche (por eso el título) mientras luchan a sobrevivir la noche y Tonio hace memoria de los acontecimientos que los llevaron hasta tal extremo: la llegada de la chica Paulina al pueblo ante la vista de Tonio y su hermano Wilson; algunos enredos amorosos; la decisión de Wilson de ir al monte para juntarse a la guerrillera y la de Tonio de hacerse soldado (para conseguir el libreto necesario para trabajar o estudiar)—y el conflicto que resulta.

En la encrucijada de Bogotá, mientras Tonio se ha ausentado para buscar comida, les pasa a Paulina y los niños dormidos una y otra vez un trapero con su carrito lleno de trastes. Se intercede por Paulina ante unos guapos del barrio y le ofrece a Paulina ayuda en la forma de pequeños alivios (una caja de cartón para proteger a los niños del viento). El trapero parece atento y desinteresado pero a fin de cuentas tiene sus motivos, igual a todos.

Los personajes son poco profundos y la materia acerca de la guerra menos aún. Por lo tanto no logra a ser ni una buena historia personal ante la tela de la guerra ni un discurso sobre la política de la guerra contado a través de los protagonistas. No nos da a conocer nada respecto a los motivos de los partidarios. La guerra sirve no más de pretexto de una historia personal que no vale la pena.

Con subtítulos en inglés que se puede quitar.

17.) Título: Extranjeras
guión y dirección: Helena Taberna
documentación: Charo Martínez Pomar y Helena Taberna
Fotografía: Federico Ribes
Música: Angel Illarramendi y Afrika Lisanga
Montaje: Tiago Herbert
Producción: Lamia Producciones Audiovisuales y Euskal Telebista
Formato: cine 35 mm.
Duración: 75’
Año de producción: 2003

Entre los premios que ha recibido: Mención de Honor del Jurado Festibercine de Costa Rica, Mejor Trabajo de Divulgación del Insituto de la Mujer de Gran Canaria, Mejor Película en la sección Cine de Mujer del Festival Voces Contra el Silencio en Mexico DF y Premio del Público en el Festival Internacional Intinerante de Derechos Humanos en Vitoria-Gasteiz.

Helena Taberna, directora de "Yoyes" (2000), una estupenda película sobre la ex-dirigente de ETA asesinada por la propia banda, elaboró en el 2003 el documental "Extranjeras" mostrando la cara desconocida y cotidiana de mujeres de otras culturas a través de la experiencia de mujeres inmigrantes que viven en Madrid y concretamente en el barrio de Lavapiés.

Vemos el día a día de estas mujeres, como viven, en que trabajan. Tenemos oportunidad de conocer cuales son sus sueños y su universo afectivo. Descubrimos también los nuevos espacios de intercambio, relación y encuentro que han creado así como el modo en el que se adaptan en el nuevo entorno para mantener vivas las costumbres que han heredado de sus respectivas culturas.

Junto al Documental que puede adquirirse en DVD en la web de la productora, se ha editado también una Guía Didáctica dirigida a centros educativos, culturales y sociales con propuestas de trabajo desde la perspectiva del análisis fílmico, el temático y el lingüistico.

Se trata de un manterial recomendado para centros educativos, tanto de enseñanza secundaria como universitaria, asociaciones de mujeres, centros de formación no reglada, servicios sociales, bibliotecas, centros culturales, asociaciones de inmigrantes, ONGs sobre integración social, centros de recursos, aulas de idiomas y otros.

- Análisis temático: las mujeres inmigrantes, la imigración, convivencia e integración y desplazamiento, desarraigo y crisis de identidad cultural.

- Análisis lingüistico. Diferentes acentos, presencia de hablantes extranjeras, errores gramaticales y muchos otros que pueden ser identificados en una clase de lengua, ayudan al trabajo en el aula. Lengua Española y ELE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario